EN MEMORIA DE MOISÉS SARAVIA LÓPEZ

Moisés fue registrado como capturado por las fuerzas de seguridad del Estado en el documento oficial denominado Diario Militar. Fue desaparecido el 11 de marzo de 1984 en la ciudad de Guatemala.

Moisés Saravia López

Moisés Saravia López tenía 45 años cuando fue desaparecido por fuerzas de seguridad del Estado, de la ciudad de Guatemala. 
Moisés fue un padre dedicado a su hogar, agricultor y catequista. Dejó inculcado a sus hijos el amor al estudio y a Dios. Asimismo, fue un hombre de espíritu revolucionario.
Desapareció el 11 de marzo de 1984, cuando procedía a realizar compras para su negocio de frutas. Después de ese día nunca se le volvió a ver. Fue hasta que salió a la luz el Diario Militar, en 1999, cuando vimos que se encontraba fallecido, como parte de todas las víctimas que allí se nombraban. 
El Ejército había desaparecido a su hija, María Julia Saravia Camey, dos años antes, en San Martín Jilotepeque. Su hijo Nasario desapareció de la ciudad de Guatemala el mismo año que él, en 1984. Ambos eran menores de edad.
"Nuestros seres queridos fallecieron por la lucha, por sus ideales y por una causa justa, en defensa de sus familiares". 

 

 

Moisés Saravia López fue exhumado en 2004 e identificado en 2012, por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, como parte de las víctimas enterradas en fosas clandestinas en el territorio ocupado por el Destacamento Militar de Comalapa. Hace parte de las seis víctimas identificadas en la Fosa FAFG 317-IX quienes, según el documento oficial desclasificado, fueron ejecutadas el 29 de marzo de 1984.
Mujeres Ixchel Guatemala realizaron un reportaje sobre el caso de Moisés y sobre la continuidad de la búsqueda que su esposa y su hija menor llevan adelante para encontrar los restos de María Julia y Nasario.

 

 

THE HUMAN ELEMENT PROJECT - EL ELEMENTO HUMANO

Víctimas y familiares de víctimas ofrecieron su testimonio y elaboraron piezas artísticas en homenaje a sus seres queridos desaparecidos o ejecutados durante el conflicto armado interno en Guatemala. Las obras fueron realizadas en 2016, en talleres facilitados por integrantes del Proyecto El Elemento Humano (The Human Element Project), con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala y otras organizaciones de víctimas y familiares que, décadas después, siguen buscando y honrando a sus seres queridos.

Puedes ver parte del proceso en:
Reconstructing Memories ​​with the families of the Guatemalan Genocide