En 1985, en tres departamentos de Guatemala: Quiché, Totonicapán y Chimaltenango, se empiezan a coordinar mujeres viudas que habían perdido a sus esposos, hijos e hijas, durante el conflicto armado interno. Su principal objetivo fue fortalecer la capacidad y la movilización de las mujeres, principalmente campesinas e indígenas, para la defensa de la vida y la exigencia de aparición con vida de sus seres queridos. El 12 de septiembre de 1988, despues de tres días de reuniones, se crea la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-.
Desde 2004 CONAVIGUA impulsó la creación de este Memorial en el ex Destacamento Militar de Comalapa.
Un grupo de diez mujeres de CONAVIGUA originarias de Comalapa, como parte de su lucha por encontrar a sus familiares desaparecidos y desaparecidas durante los años más cruentos del Conflicto Armado Interno, exigieron al Estado de Guatemala, mediante denuncia ante el Ministerio Público, la investigación sobre el paradero de las personas que podían estar enterradas de forma clandestina en el territorio que, según el testimonio de cientos de personas del pueblo, había ocupado el Destacamento Militar de Comalapa.
Entre 2003 y 2005, la FAFG realizó las exhumaciones en terrenos de Palabor y Tazbalaj, lugar que -según los testimonios de CONAVIGUA y otras personas del pueblo- fue ocupado por el Destacamento Militar de Comalapa, aproximadamente entre 1980 y 1996.
Ahí se encontraron 53 fosas con enterramientos clandestinos, la mayoría colectivos, que contenían 220 osamentas y otras partes óseas. Las víctimas fueron enterradas ahí como resultado de acciones violentas que incluyeron mordazas, estrangulamiento, golpes contundentes, perforaciones de bala, el uso de alambre de púas y otros elementos propios de la aplicación de la tortura.
Hasta junio de 2024, la Fundación había identificado a 86 de las 220 víctimas, entregándolas a sus seres queridos, quiénes pudieron inhumarles dignamente y comenzar a cerrar un largo duelo.
Como parte del trabajo de atención a las familias y las víctimas del Conflicto Armado Interno, la FAFG ha contribuido con la preservación de la memoria histórica, documentando testimonios e historias de vida. Asimismo, apoya y acompaña la iniciativa de CONAVIGUA para la creación y desarrollo del Memorial de las Víctimas de Desaparición Forzada, Paisajes de la Memoria, en Comalapa.