EL memorial, nuestra historia

PAISAJES DE LA MEMORIA, UN SITIO HISTÓRICO

Ubicado en el paraje Palabor, municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango, este espacio de memoria recupera una parte de las tierras que, entre 1980 y 1996, fueron ocupadas por el Ejército de Guatemala, instalando un Destacamento Militar. Ahí se cometieron graves violaciones a los derechos humanos de personas que fueron secuestradas, detenidas ilegalmente, torturadas y posteriormente ejecutadas y enterradas en fosas comunes dentro del área ocupada por la fuerza militar y en los alrededores.

El Memorial Paisajes de la Memoria fue impulsado por mujeres y familias de las víctimas de desaparición forzada, organizadas en la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-. Su lucha incansable por investigar el paradero de sus seres queridos permitió que, en 2003, el Ministerio Público solicitara a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala -FAFG- realizar exhumaciones y elaborar un peritaje del caso.

Más de 1500 trincheras exploratorias fueron excavadas por arqueólogos forenses de la FAFG, encontrando en el lugar 220 osamentas que habían sido enterradas, con señales de violencia, en 53 fosas individuales y colectivas.

Las exhumaciones fueron acompañadas en todo momento por las familias que aportaron información con sus testimonios, pidieron permiso a la Madre Tierra, realizaron ceremonias e invocaciones, cocinaron y procuraron alimentos a los equipos de investigadores e investigadoras. Niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y ancianas saben hoy que la verdad fue apareciendo en cada exhumación. La Madre Tierra había guardado los cuerpos de sus seres queridos, conservando la evidencia de las condiciones de su muerte y demostrando la veracidad de sus denuncias.

CRONOLOGÍA
NUESTRA HISTORIA

PAISAJES DE LA MEMORIA ES EL RESULTADO DE UNA CUENTA LARGA DE ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON SU HISTORIA, la de chixot (comalapa) Y LA DEL PAÍS.

Preclásico Maya

lugar de habitación de los ancestros mayas

1980

Instalación del Destacamento Militar de Comalapa

1985 - 1988

Se crea la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, liderada por Rosalina Tuyuc Velásquez, originaria de Comalapa

1996
Firma de la Paz

El 29 de diciembre de 1996 culminan diez años de negociaciones entre el Estado de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, con la participación activa de la Asamblea de la Sociedad Civil -ASC- en la que CONAVIGUA hizo importantes aportes.

1997

SE ESTABLECE LA FUNDACIÓN DE ANTROPOLOGÍA FORENSE DE GUATEMALA -FAFG- y comienza a trabajar en casos emblemáticos

1999

el 25 de febrero se Entrega el Informe "Guatemala, Memoria del Silencio", de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH-

Según la CEH, el departamento de Chimaltenango es uno de los tres más afectados por el conflicto armado interno.

2003

el 24 de febrero, 10 mujeres integrantes de conavigua interponen una Denuncia ante el Ministerio Público para investigar la zona ocupada por el destacamento militar.

2003 - 2005
exhumaciones

el 12 de agosto de 2003, Peritos de LA FAFG son formalmente autorizados para realizar laS EXHUMACIONES en palabor y tazbalaj, comalapa. LAS FAMILIAS ACOMPAÑAN EL PROCESO HASTA QUE SE CONCLUYE, EN DICIEMBRE DE 2005.

2004

CONAVIGUA COMPRA EL TERRENO DONDE UNOS MESES MÁS TARDE CONSTRUYE EL NIMAJAY, PRIMER MONUMENTO DEL MEMORIAL.

2007

LA FAFG INICIA TOMA DE MUESTRAS GENÉTICAS

2009

SE INAUGURA EL LABORATORIO GENÉTICO DE FAFG

2011

SE PRODUCEN LAS PRIMERAS IDENTIFICACIONES DEL CASO

2016-2018

SE REALIZAN CONSULTAS ENTRE INTEGRANTES DE CONAVIGUA PARA PENSAR Y DISEÑAR COLECTIVAMENTE LOS ELEMENTOS QUE SE AGREGARÍAN AL ESPACIO MEMORIAL.

2018
inauguración de PAISAJES DE LA MEMORIA

EL 21 DE JUNIO, DÍA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA, SE INAUGURAN LAS NUEVAS ESTRUCTURAS DEL MEMORIAL PAISAJES DE LA MEMORIA. FUE EL MOMENTO DE INHUMAR DIGNA Y COLECTIVAMENTE A LAS 172 VÍCTIMAS 
QUE NO HABÍAN SIDO IDENTIFICADAS.

¡LAS IDENTIFICACIONES CONTINÚAN!