
En contextos de conflicto armado como el colombiano, el trabajo por la memoria tiene un sentido histórico fundamental, el cual con frecuencia se ha desarrollado de la mano de la pedagogía y también de diversos lenguajes artísticos como herramientas para visibilizar y narrar la violencia. La presente cartilla propone un recorrido metodológico y teórico para sistematizar experiencias de memoria con un enfoque transformador desde el arte y la pedagogía, con el objetivo de visibilizar y reorganizar los procesos mismos, beneficiando y potenciando las experiencias locales de pedagogía de la memoria que hoy existen en las regiones y le apuestan a la apropiación social de la memoria. El aprendizaje sobre dichos procesos permite comprender el papel que desempeñan la pedagogía y el arte como mediadores y, así mismo, profundizar en su potencial transformador en el horizonte de la no repetición.
Esta publicación fue tomada del sitio web del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, en su sección de publicaciones. Te recomendamos que puedas explorar esta página que reúne diversas publicaciones sobre memorias y procesos pedagógicos desde distintos lugares y experiencias memoriales en Colombia. Conocer los procesos que siguen otros pueblos nos inspira y complementa.